Psicología clínica o de la personalidad

La conducta humana individual, ha sido objeto de atención desde tiempos lejanos y su estudio ha tenido diferentes acercamientos científicos, dependiendo de la concepción de la realidad en que se halle el observador. En consecuencia, siempre ha existido la preocupación sobre las motivaciones y el resultado de la conducta, con el fin último de transformarla mediante la construcción de reglas fijas de comportamiento, para aparentemente actuar sobre el como si fuera un fenómeno del mundo físico, aplicando las reglas de causa-efecto.
Por mucho tiempo el ser humano ha sido dividido indebidamente entre mente y cuerpo, cuando en realidad es un todo integral que responde como tal a estímulos internos o externos a él.
A continuación veremos algunas de las perspectivas teóricas que se han desarrollado para comprender y explicar la conducta humana individual y su tratamiento.

1. La personalidad

Toda conducta humana tiene en su origen una función neurológica consciente o inconsciente, simple o compleja. Al concepto de personalidad se le han dado diversos contenidos, tales como:
  • La del sentido común (capacidad del individuo para reaccionar positivamente frente a los contactos con las personas diversas en las circunstancias mas disimiles) de aquí se deduce fácilmente que un sujeto presenta problemas de personalidad cuando su capacidad de socialización le impide establecer buenas relaciones interpersonales. 
  • La perspectiva biofísica (conjunto de cualidades y características de un sujeto como conjunto de aspectos orgánicos psíquicos, susceptibles de ser observados y descritos objetivamente, sin tener en cuenta las relaciones interpersonales).
  • La psicología social (ve la personalidad en función de la impresión positiva, negativa o indiferente que el individuo provoca en los demás), define al individuo como agente activo o receptor pasivo del estimulo social.
  • Por todo aquello, la personalidad puede ser definida como el conjunto de disposiciones psíquicas del hombre que se reflejan en el modo de reaccionar al ambiente, en el modo de perseguir sus intereses, de satisfacer sus necesidades, de alcanzar sus fines y de comportarse como actor en la sociedad.
 El concepto de personalidad se representa a menudo asociado a los conceptos de temperamento y
carácter, conceptos entre los que no se encuentran claras fronteras. 
➜El temperamento tiene relación con las cualidades genéticas del comportamiento humano y las formas innatas de reacción.
➜El carácter en cambio, estaría asociado con la transformación de esas mismas cualidades a través de la historia de vida en cada sujeto.
  

Comentarios

Entradas populares