2. Teoría de orientación psicoanalítica
2. Teoría de orientación psicoanalítica
La personalidad para estas teorías esta formada por tres instancias en constante e intima interacción que se dividen solo para fines didácticos porque siempre están actuando conjuntamente en: Ello, Yo y superyó.
El ello está en la base de la personalidad en cuyo seno se instalan el Yo y el Superyó y esta compuesto por los factores psicológicos genéticos y hereditarios tales como los instintos, los impulsos, las pasiones, las ideas y los sentimientos.
El Yo se desarrolla como consecuencia de las necesidades del organismo que requieren relaciones adecuadas con el mundo objetivo de la realidad externa, que el Ello no está en grado de tener, porque sólo conoce la realidad psíquica subjetiva. El Yo sí distingue los contenidos mentales de la realidad el mundo externo (principio de realidad), por ello puede postergar en el tiempo su satisfacción.
El Superyó es el representante interior de los valores tradicionales y de las normas sociales que aprenden con los mecanismos del premio y del castigo que se enseña tanto por los padres como por las figuras idénticas.
El psicoanálisis ha demostrado cómo los pensamientos y las necesidades conscientes del individuo están sometidas al control de fuerzas vitales desconocidas, que sólo a través del proceso psicoanalítico pueden salir a nivel de la conciencia. Esto implica que todo individuo en gran parte es inconsciente y por lo tanto no es posible , sin un proceso psicoanalítico determinar cuáles pudieron ser las posibles causas de su conducta. El sujeto individual entonces, no puede conocerse a sí mismo en su totalidad y menos aún, ser conocido por un observador externo.
Etapas del desarrollo psicosexual
ORAL. Nacimiento hasta año y medio de vida, inicia cuando el niño encuentra la satisfacción en la alimentación.
ANAL. Año y medio a 3 años. Zona erótica anal, mediante y retención y expulsión de las heces.
FÁLICA. 3 a 5 o 6 años. Los genitales se convierten en zona erógena. Realiza su primera elección del amor eterno.
LATENCIA. 6 a 12 años. Olvido de la vida sexual no genital y la meta de pulsión se fija en actividades culturalmente.
GENITAL. Pubertad. Crecimiento de genitales externos e internos. Las etapas previas se subordinan al fin genital de la reproducción, funcionan como placer previo.
INTERPRETACIÓN
Estas etapas las podemos identificar en la película titulada "Tenemos que hablar de kevin".
ORAL. Kevin encuentra el placer en la boca cuando es alimentado por su madre.
ANAL. Kevin encuentra el placer haciendo del baño, se observa en la película que kevin hace que su madre lo cambie incluso cuando ya debería ir al baño solo.
FÁLICA. Kevin realiza su primera masturbación.
LATENCIA. Empieza a practicar tiro con arco y la convierte en una actividad cotidiana.
GENITAL. Llega a la pubertad, sus genitales crecen pero mata a los chicos de su escuela.
Link de pelicula
↘ ↓ ↙
↗ ↑ ↖
Comentarios
Publicar un comentario