4. Teoría de la personalidad criminal
4. Teoría de la personalidad criminal
Para Pinatel, su principal exponente, la personalidad criminal, no es un tipo antropológico, ni una variante de la especie humana naturalmente dada.
No es el criminal nato de la Escuela Positivista Italiana de finales del siglo XlX. No es el estereotipo social del criminal, nacido en la imaginación de los filósofos o en las aproximaciones de la frenología.
Es simplemente un modelo de análisis para la investigación criminológica, un instrumento clínico de aproximación a la conducta criminal, para apreciar su peligrosidad y evaluar los efectos de un determinado tratamiento. Es un sistema de referencia, una construcción abstracta, sustantiva de la realidad subjetiva.
No existen diferencias de naturaleza entre los hombres respecto a la criminalidad, porque todos pueden llegar a cometer delitos; en cambio, si hay diferencias de grado en cuanto a su tendencia criminal.
Para Pinatel, existen cuatro características psíquicas que sustentan esta tendencia a resolver con la acción desviada, la conflictividad interior y las frustraciones ambientales:
1.El egocentrismo.- es la tendencia individual a la auto-referencia afectiva, intelectual y social. Esta característica aparece pronunciada en los niños has los ocho años y la vida social puede fomentarla o disminuirla.
2.La labilidad.- es esencialmente falta de inhibición, ligereza e imprevisibilidad, abandono a la impresión del momento, ausencia de reflexión sobre las consecuencias que tienen nuestros actos.
3.La agresividad.- es el dinamismo combativo que hace capaz al sujeto de no dejarse desviar de su objetivo por dificultades y obstáculos; es la afirmación de si mismo.
4.La indiferencia afectiva.- es la ausencia de emociones e inclinaciones altruistas o de simpatía hacia los otros.
Estas categorías no pueden valorarse aisladamente porque ninguna es anormal por si misma, sino que es la combinación de todas la que da carácter partículas a la personalidad.
Comentarios
Publicar un comentario